La Dermatitis Atópica: Todo lo que debes saber sobre este problema dermatológico

foto bcEl día 27 de noviembre se celebra el Día Mundial de la dermatitis atópica y con motivo del mismo vamos a realizar una aproximación a esta enfermedad tan frecuente pero, en ocasiones, tan poco conocida.

Afecta en la actualidad a un 20 % de niños y casi a un 3 % de adultos, y es un problema de salud con una relevancia en la calidad de vida de las personas que la sufren a veces desde la infancia.

Este problema de la piel es producto de una inflamación crónica que cursa con brotes, y que produce un picor o prurito intenso. La llamada xerosis es la sequedad extrema de la piel, las mucosas y la conjuntiva. Por este motivo, las personas que lo sufren a veces no pueden reprimir la necesidad de rascarse.

Visión de los pacientes sobre este tipo de dermatitis

Desde la Asociación de Familiares de Enfermos con Dermatitis Atópica se reconoce que es indispensable, para que esta enfermedad sea socialmente conocida, que se celebre el Día Mundial, ya que en las últimas décadas, han aumentado un 30 % el numero de casos. Este día se realizan charlas y coloquios con pacientes y expertos y se muestran vídeos educativos para los niños.

Los factores que aumentan su aparición son el aumento de la polución, el tabaquismo, la edad materna más avanzada, el estilo de vida occidental unido a una predisposición genética.

Consecuencias

– Impacto negativo en los estudios / trabajo por las molestias continuas que producen falta de atención y ansiedad.

– Noches de sueño interrumpido o dormir pero sin descansar por los despertares.

– Cuidados especiales en la alimentación.

– Lavado especial de la ropa de vestir y de cama.

– Uso de jabones especiales para lavar la ropa.

– Uso de productos de higiene especiales así como métodos de secado de la piel y aseo personal especiales.

¿Pero qué es la piel atópica?

Es una piel que reacciona con mucha inflamación ante cualquier agente externo o interno. El cambio de temperatura, la ropa, los roces, la alimentación, el estrés hacen que se produzcan reacciones con síntomas como picor, eccemas, irritación y descamación.

¿Tiene tratamiento?

Sí, cuando se producen los brotes se administra un tratamiento farmacológico:

– Corticoides tópicos y orales: se utilizan en las crisis para remisión de los brotes.

– Inmunomotuladores tópicos. Son alternativos a los corticoides no presentando sus efectos secundarios.

– Fototerapia: es muy eficaz en la disminución del prurito en la dermatitis atópica.

-Inmunosupresores: todos ellos son inhibidores de linfocitos, de células  inmunoglobulinas.

Sin embargo, las medidas preventivas relacionadas con los hábitos de higiene son fundamentales en esta enfermedad, para ello se deben usar la crema, la loción, el champú y el gel Blue Cap formulados específicamente para evitar y reducir los síntomas de irritación y picor en la piel, aumentar la hidratación profunda y evitar la dermatitis atópica.

¿Te ha resultado útil?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *