La dermatomiositis es una, en general, desconocida enfermedad de carácter autoinmune que afecta especialmente a la piel y a los músculos, ocasionando erupciones y/o eccemas.
En este artículo describiremos la enfermedad, las causas, los síntomas y el tratamiento que se emplea habitualmente. Se trata de una enfermedad muy poco frecuente y dividida en dos principales rangos de edad.
En primer lugar se encuentra la dermatomiositis juvenil, que afecta a 2 de cada 100.000 habitantes en EEUU. En segundo lugar existe la dermatomiositis que afecta a adultos de entre 45 y 60 años, que afecta a 9.63 de cada millón de habitantes. Además, es una enfermedad que afecta a más mujeres que a hombres.
Esta enfermedad se engloba dentro de las miopatías inflamatorias, del mismo modo que la poliomiositis, enfermedades que se caracterizan principalmente por la debilidad muscular y por la inflamación.
En lo que concierne a las afecciones cutáneas, la mayor parte de los pacientes poseen las mismas alrededor de los ojos, en las cutículas de las uñas, en los nudillos y en ocasiones en otras partes del cuerpo. Estas erupciones, que suelen ser de carácter irregular, van desde el color azulado al púrpura, y suelen ser los primeros signos de la enfermedad.
Aunque la mayor parte de los pacientes padecen estas lesiones cutáneas, existe una minoría en la que estas no se llegan a manifestar, por lo que su diagnóstico resulta más complicado.
Se trata de una enfermedad que en adultos, está relacionada con el cáncer, pues en más del 50% de los casos se trata de fenómenos paraneoplásicos, una serie de síntomas que no pueden ser explicados por el efecto local del tumor.
La etapa de mayor prevalencia es la primavera, pero existen excepciones. Unas proteínas conocidas como autoanticuerpos atacan los tejidos corporales.
La causa, como sucede con muchas otras enfermedades autoinmunes, es desconocida, aunque algunos expertos tienen la teoría de que afecta a personas con algún tipo de susceptibilidad genética o que a lo largo de su vida han sido expuestos a virus, agentes infecciosos o algunos químicos.
El tratamiento más habitual e inofensivo para tratar la enfermedad es la rehabilitación y el ejercicio físico y si los brotes son muy agresivos, reposo. En cuanto a medicación, se suelen combinar los corticoides o glucocorticoides con inmunodepresores, aunque también se experimenta con terapias biológicas.
Como sacar lo morado y eritema de la cara.y que no rascarse por el prurito que causa