Dermatitis alérgica de contacto: ¿qué es? ¿qué síntomas tiene?

dermatitis contactoEn nuestro blog de Blue Cap hemos hablado en diferentes ocasiones sobre los diferentes tipos de dermatitis. De hecho, nuestros temas por antonomasia son la dermatitis seborreica, la dermatitis atópica y por supuesto la psoriasis. Y es que el objetivo primordial de nuestro blog es que los lectores reciban consejos tanto para superar todo tipo de dolencias en sus pieles como para evitar sufrirlas. Y hoy seguimos en esa tesitura y os acercamos un tipo de dermatitis que posiblemente sea más cotidiana que las anteriormente nombradas pero que no tiene la misma relevancia. Hoy, en nuestro blog de Blue Cap, os contamos qué es la dermatitis alérgica de contacto y cuáles son los diferentes síntomas que puede acarrear.

Para sabes exactamente qué es la dermatitis alérgica de contacto hemos utilizado la definición que realiza la Red de Salud UC CHRISTUS: “La dermatitis de contacto es una inflamación de la piel causada por el contacto directo con una sustancia que causa una reacción alérgica o irritante (irritante o alérgeno). Las reacciones pueden variar en la misma persona con el tiempo. Los antecedentes de cualquier tipo de alergias incrementan el riesgo de padecer esta afección”. Entendemos pues que, obviamente, la dermatitis irritante o piel irritada es la principal dermatitis alérgica de contacto que podemos sufrir. Pero, ¿cuáles son las principales alergias que pueden llevarnos a sufrir este tipo de dermatitis?

Ante la cotidianidad de este tipo de dermatitis, los alérgenos que pueden hacer que hayamos sufrido algún tipo de contagio son igual de cotidianos: látex, detergentes, antibióticos, disolventes, adhesivos, perfumes… Algo con lo que vivimos y que además utilizamos a diario. Por tanto, es fundamental conocer a lo que somos alérgicos. Pero, también es fundamental saber qué tipo de síntomas podemos arrastrar para conocer por nuestra cuenta que podemos haber contagiado este tipo de dermatitis.

Los principales síntomas a los que nos enfrentamos son, por ejemplo, enrojecimiento de la zona afectada o también por inflamación, picor extremo en las áreas que hayan podido ser expuestas a los diferentes alérgenos o incluso una lesión cutánea. Y una vez hemos conocido todo este tipo de síntomas y de alérgenos podemos saber qué debemos hacer para evitar que la dermatitis se extienda. Por ejemplo, es vital tener un lavado con mucho cuidado y sobre todo abundante agua para borrar todo tipo de enrojecimiento. Con este tipo de lavados y siguiendo los consejos de nuestro dermatólogo, la dermatitis desaparecería en un plazo corto de dos o tres semanas. Aunque siempre hay que tener en la recámara la posibilidad de que pueda volver a aparecer.

¿Te ha resultado útil?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *