La psoriasis es una enfermedad cutánea que puede desarrollarse de formas muy diferentes. En ocasiones, en sus formas más severas, puede provocar una serie de complicaciones serias entre las que se encuentra la artritis psoriásica.
Aquí podrás encontrar más información sobre las causas, síntomas y tratamiento de la psoriasis .
¿Sabes cómo detectar si padeces artritis psoriásica?
La artritis psoriásica es una enfermedad autoinmune que puede sufrir hasta un 56% de las personas que tienen psoriasis severa. Entre las personas que tienen psoriasis en cualquiera de sus formas, puede llevar a manifestarse en un 15% de los pacientes.
Los pacientes con artritis psoriásica tienen un sistema inmune que ataca las articulaciones y las inflama. Según la persona, se inflama una zona u otra y con diferente intensidad, además de que el lugar de los brotes puede también cambiar según el momento.
Pueden verse afectadas las rodillas, las manos,los dedos de las manos, los pies, las uñas, la columna vertebral, el cuero cabelludo, en la unión de tendones y ligamentos, en el talón, en los codos…
¿Cuál es la causa de la artritis psoriásica?
Igual que en el caso de la psoriasis, no se conoce la causa de la artritis psoriásica, aunque se cree que los factores genéticos juegan un papel fundamental puesto que un 40% de las personas que la padecen tienen algún miembro de la familia con psoriasis.
¿Quién es más susceptible a desarrollar artritis psoriásica?
Las personas con artritis psoriásica suelen tener entre treinta y cincuenta años, aunque también puede desarrollarse en la infancia y se desarrolla de igual manera entre hombres y mujeres.
¿Cómo se diagnostica la artritis psoriásica?
La artritis es fácil de detectar a través de la inflamación y el dolor en las articulaciones, así como ciertos cambios en el aspecto de los dedos y las uñas. También cabe la posibilidad de hacer radiografías para ver el daño de las articulaciones.
Esta afección puede provocar dificultad en el movimiento y empeorar la calidad de vida de la persona que la sufre.
Para diferenciar este tipo de artritis de otras dolencias similares, como gota o artritis reumatoide, se realiza un análisis de sangre o una biopsia cutánea.
5 formas de manifestación de la artritis psoriásica
Los expertos concluyen que la artritis psoriásica es complicada de detectar o establecer en parámetros, ya que se manifiesta de diferentes formas. Pero, han coincidido en 5 formas de manifestación, aunque en algunos casos se puedan superponer:
➣ Artritis oligoarticular asimétrica, esta afecta a unas pocas articulaciones de las extremidades como dedos y manos, pero también a grandes articulaciones, especialmente tobillo, rodilla y hombro. Es la forma más frecuente en la que se manifiesta.
➣ Artritis que afecta principalmente a las interfalángicas distales. Produce hinchazón de las articulaciones, sensaciones de aspereza o aflojamiento en las articulaciones de las manos.
➣ Artritis simétrica similar a otra enfermedad articular llamada artritis reumatoide. En esta, se ven afectadas muchas articulaciones en manos, muñecas y pies.
➣ Artritis mutilante, que es muy rara aunque destructiva y deformante. Destruye los huesos pequeños de las manos, especialmente los dedos, y causa deformidad y discapacidad.
➣ Artritis que afecta a la columna y articulaciones de la pelvis o sacroilíacas de forma similar a otra enfermedad reumática llamada espondilitis anquilosante. Estas articulaciones resultan inflamadas e hinchadas. Con el tiempo, las vértebras afectadas se pueden unir.
¿Cómo se trata la artritis psoriásica?
El tratamiento para la artritis psoriásica varía según la persona que la padezca, el dolor y las articulaciones dañadas. En ocasiones la medicación puede suministrarse solo cuando se padece dolor y suspenderse cando desaparece.
Es posible que quienes tienen artritis psoriásica pueden tener también anemia y fatiga asociadas a esta enfermedad, así como cambios de humor, hipertensión, colesterol, diabetes u obesidad.
Debes saber, que se trata de una enfermedad crónica que su evolución se produce de manera irregular, es decir, a lo largo de la vida del paciente encontrará episodios de inactividad y otros de mucho inflamación y dolor.
Para poder ayudar al cuerpo a que lleve mejor esta enfermedad, es conveniente que el paciente cuide su peso, haga deporte adaptado a sus condiciones, como por ejemplo caminar o nadar.
Por último, el tratamiento varía según el caso de cada paciente, es decir, dependiendo de la densidad e intensidad de las articulaciones inflamadas.
También, si la psoriasis cutánea agrava el problema y produce más lesiones, el tratamiento a seguir será diferente.
Desde Blue Cap te recomendamos que antes de realizar cualquier tratamiento específico para este problema, u otro de las mismas características, consultes con el profesional adecuado.
¿Conocías este tipo de artritis? Si quieres saber más sobre las posibles manifestaciones de la psoriasis en la piel, pues echarle un vistazo aquí.
¡No olvides seguir nuestro blog para estar al día de todo lo relacionado con temas de la piel!